2.1 El agarre

Un agarre incorrecto o excesivamente apretado al sujetar la pala puede ser una de las principales causas de epicondilitis. Si el grip es demasiado fino o demasiado grueso, se genera una tensión adicional en los tejidos blandos de la articulación de la muñeca y el codo (músculos y tendones). 

2.2 La dureza de la pala

El material de las caras y el núcleo de la pala influye enormemente en la cantidad de vibraciones que se transmiten al brazo. Una pala con un núcleo demasiado rígido o con fibras de carbono de 12K o menos K puede aumentar el riesgo de sufrir esta lesión. (Consulta más en nuestro post sobre fibras de carbono en palas de pádel).

2.3 El peso y el balance

El peso de la pala y su balance afectan directamente la carga que recibe el brazo. Una pala demasiado pesada o con un balance muy alto (peso desplazado hacia la cabeza) puede generar un esfuerzo adicional en el codo. Al igual que aumentar el brazo de palanca (con palas con un mango más grande respecto al tamaño estandar) generará más inercia, y por consecuencia, mayor fuerza que debemos generar al inicio del movimiento.

2.4 El formato de la pala

El formato de la pala (redonda, lágrima o diamante) también desempeña un papel importante. Las palas redondas suelen ser más cómodas para prevenir lesiones debido a su balance bajo, ya que suelen tener un balance mas bajo, y un mejor reparto de peso. (Lee más en nuestro post sobre como elegir la pala ideal)

"> Qué es la epicondilitis y epitrocleitis - Padel Chiquito

Qué es la epicondilitis y epitrocleitis

Publicado el

Qué es la epicondilitis y epitrocleitis

Índice

¿Por qué tengo epicondilitis jugando pádel o tenis?

2.1 El agarre

Un agarre incorrecto o excesivamente apretado al sujetar la pala puede ser una de las principales causas de epicondilitis. Si el grip es demasiado fino o demasiado grueso, se genera una tensión adicional en los tejidos blandos de la articulación de la muñeca y el codo (músculos y tendones). 

2.2 La dureza de la pala

El material de las caras y el núcleo de la pala influye enormemente en la cantidad de vibraciones que se transmiten al brazo. Una pala con un núcleo demasiado rígido o con fibras de carbono de 12K o menos K puede aumentar el riesgo de sufrir esta lesión. (Consulta más en nuestro post sobre fibras de carbono en palas de pádel).

2.3 El peso y el balance

El peso de la pala y su balance afectan directamente la carga que recibe el brazo. Una pala demasiado pesada o con un balance muy alto (peso desplazado hacia la cabeza) puede generar un esfuerzo adicional en el codo. Al igual que aumentar el brazo de palanca (con palas con un mango más grande respecto al tamaño estandar) generará más inercia, y por consecuencia, mayor fuerza que debemos generar al inicio del movimiento.

2.4 El formato de la pala

El formato de la pala (redonda, lágrima o diamante) también desempeña un papel importante. Las palas redondas suelen ser más cómodas para prevenir lesiones debido a su balance bajo, ya que suelen tener un balance mas bajo, y un mejor reparto de peso. (Lee más en nuestro post sobre como elegir la pala ideal)

Qué es la epicondilitis y la epitrocleitis? (este iria en blog post)

La epicondilitis, comúnmente conocida como "codo de tenista", es una inflamación o daño en la zona del codo que se conectan al epicóndilo lateral (la parte externa del codo). Por otro lado, la epitrocleitis, o "codo de golfista", afecta el epicóndilo medial (la parte interna del codo). Estas lesiones suelen surgir por movimientos repetitivos que ejercen presión excesiva sobre los tendones, causando dolor, inflamación y en casos severos, disminución de la movilidad.

En padelchiquito.com te traemos un abordaje completo de esta lesión y te guiamos para que en poco tiempo, puedas eliminar este dolor y volver a la normalidad, jugar a padel, tenis o incluso golf si padeces la temida epitrocleitis.

Soluciones para la epicondilitis

3.1 Palas de pádel y epicondilitis

Opta por palas diseñadas para reducir vibraciones y proteger el codo. Modelos con núcleos de EVA blanda o polietileno, como las Royal Padel Aniversario o la opcion light si quieres un peso bajo, suelen ser opciones seguras, ya que son blandas y con balances bajos. Evita palas de carbono 12K o inferior o núcleos rígidos si ya tienes molestias.

3.2 Accesorios para la epicondilitis y la pala

Existen complementos que pueden ayudar a minimizar las vibraciones:

  • Hesacore grip o Noene grip: Reemplazan el grip original y están diseñados para absorber vibraciones.
  • ShockOut Inserts:
Undergrip - una nueva tecnología con buenos comentarios que debes probar
Shockouts - Aqui puedes encontrarlos Pequeños accesorios que se colocan en la pala para reducir las vibraciones y ajustar el balance.
Hesacore Bullpadel - Es una buena opción Reemplazan el grip original y están diseñados para absorber vibraciones.
NOX Custom Grip - Mejora tu agarre, una opción que no es la más barata
Codera - Una opción compresiva, que puede darte un plus a nivel muscular y articular

Qué puedo hacer?

4.1 Gestión de la epicondilitis - ¿Deberías jugar con dolor?

Si sientes dolor, lo primero es reducir la carga y descansar. Jugar con dolor puede agravar la lesión, alargando el tiempo de recuperación.

4.2 Plan de trabajo - Ejercicios para la epicondilitis

Debemos identificar cúales son las causas principales que estan haciendo que tengas ese dolor. Puedes optar por contactar con un profesional como Javier Olmo, experto en lesiones y readaptación. Una vez identificado el problema, debes seguir un programa de trabajo, donde debemos priorizar:

1.  Ejercicios de Fuerza para el Agarre

2. Ejercicios de Movilidad/decoaptacion de la articulacion

3. Ejercicios de Propiocepción

Tenemos un programa exclusivo, y que no encontrarás NADA igual. Puedes acceder a el mandando un correo a hello@padelchiquito.com

4.3 La paciencia y la gestión del dolor

La recuperación de la epicondilitis puede ser un camino largo, estamos hablando de hasta 1 año, o más, si no tomamos conciencia de ello y nos lo tomamos enserio. El programa de trabajo es la evidencia más relevante que hay, para poder darle la vuelta Y LO TIENES A MANO. Es fundamental seguir un plan progresivo y evitar actividades que provoquen dolor intenso.

Consejos para evitar la epicondilitis o solucionarla

  1. Ajusta tu pala: Elige una que se adapte a tus necesidades, priorizando materiales más blandos y grips cómodos.
  2. Mantén una técnica correcta: Una mala técnica o inadecuada pueden sobrecargar tu musculatura y las zonas tendinosas.
  3. Calienta y moviliza: Dedica tiempo a preparar toda la musculatura antes de jugar.
  4. Utiliza accesorios: Complementos como grips especializados o antivibradores pueden ser de gran ayuda.
  5. Consulta a un profesional: Si el dlor persiste, busca ayuda profesional para un tratamiento personalizado.